Ejercicios Rodilla Rehabilitación: Guía Completa y Actualizada

Ejercicios Rodilla Rehabilitación: Guía Completa y Actualizada

Introducción: ¿Qué son los ejercicios rodilla rehabilitación y por qué son importantes?

En nuestra clínica de fisioterapia en Alicante siempre decimos que la rodilla es una de las articulaciones más complejas y vulnerables del cuerpo humano. Las lesiones de rodilla son frecuentes tanto en deportistas como en personas sedentarias, y pueden deberse a traumatismos, sobreuso, cirugías o enfermedades degenerativas como la artrosis. 

Los ejercicios rodilla rehabilitación son fundamentales para recuperar la movilidad, la fuerza y la funcionalidad tras una lesión o intervención quirúrgica. Estos ejercicios, diseñados y supervisados por profesionales de la salud, permiten restaurar la calidad de vida, prevenir recaídas y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.

En este artículo descubrirás una guía completa y práctica sobre las fases y los ejercicios rodilla rehabilitación, recomendaciones basadas en evidencia científica y consejos para una recuperación segura y eficaz.

Si necesitas ayuda con tu recuperación de rodilla, pues ver nuestros precios de fisioterapia en Alicante para que puedas elegir cuál se ajusta a tí, o pedir ayuda a nuestros fisioterapeutas que estarán encantados de ayudarte en tu recuperación

Fase Aguda de Ejercicios Rodilla Rehabilitación: Ejercicios Descriptivos y Fundamentados

La fase aguda de los ejercicios rodilla rehabilitación abarca, generalmente, las primeras 2 a 3 semanas tras la lesión o cirugía.

El objetivo principal en este periodo es reducir el dolor y la inflamación, prevenir la rigidez articular y comenzar a activar la musculatura sin sobrecargar la articulación

Todos los ejercicios deben realizarse bajo la supervisión de un fisioterapeuta y adaptarse a la tolerancia y evolución del paciente

Objetivos de la fase aguda en ejercicios rodilla rehabilitación

Los objetivos principales son: 

  • Disminuir el dolor y la inflamación.
  • Prevenir la atrofia muscular.
  • Mantener y mejorar la movilidad articular.
  • Favorecer la activación neuromuscular y la propiocepción.

Ejercicios recomendados en la fase aguda de ejercicios rodilla rehabilitación

A continuación, se describen los ejercicios más efectivos y seguros para esta etapa, con su ejecución y beneficios:

1. Contracciones isométricas de cuádriceps (Ejercicio de cuádriceps estático)

Cómo hacerlo:
Siéntate o recuéstate con la pierna extendida. Coloca una toalla enrollada debajo de la rodilla. Aprieta el muslo contra la toalla, intentando “aplastarla” con la parte posterior de la rodilla, sin mover la articulación. Mantén la contracción durante 5-10 segundos y relaja.
Repeticiones: 10-15 veces, 2-3 veces al día.
Beneficio: Mantiene la fuerza muscular sin poner en riesgo la articulación, previene la atrofia y favorece la circulación sanguínea


2. Elevaciones de pierna recta (SLR, Straight Leg Raise)

Cómo hacerlo:
Acuéstate boca arriba con una pierna flexionada y la otra extendida. Contrae el cuádriceps de la pierna extendida y elévala unos 30 cm del suelo, manteniendo la rodilla recta. Sostén la posición durante 5 segundos y baja lentamente.
Repeticiones: 10 veces, 2-3 series al día.
Beneficio: Fortalece el cuádriceps sin presión directa sobre la rodilla, activa los flexores de cadera y ayuda a prevenir la debilidad muscular.


3. Movilización pasiva y activa asistida de rodilla

Cómo hacerlo:

  • Flexión y extensión suave: Sentado o acostado, desliza lentamente el talón hacia los glúteos, doblando la rodilla hasta donde no haya dolor, y luego extiéndela de nuevo.
  • Con ayuda de una toalla: Puedes usar una toalla para tirar suavemente del tobillo y facilitar el movimiento.
    Repeticiones: 10-15 veces, 2-3 veces al día.
    Beneficio: Mantiene la movilidad articular, previene la rigidez y facilita la recuperación del rango de movimiento

4. Sentadillas isométricas contra la pared

Cómo hacerlo:
Colócate de pie con la espalda apoyada en la pared y los pies separados al ancho de los hombros. Desliza lentamente la espalda hacia abajo hasta que las rodillas formen un ángulo de 90 grados (o el ángulo que tolere sin dolor). Mantén la posición durante 20-30 segundos y vuelve a la posición inicial.
Repeticiones: 5-10 veces, descansando entre repeticiones.
Beneficio: Fortalece los cuádriceps y estabiliza la rodilla sin movimiento repetitivo, lo que protege las estructuras sensibles en la fase aguda.

5. Puente de glúteos

Cómo hacerlo:
Acuéstate boca arriba con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo. Eleva las caderas hacia el techo, apretando los glúteos en la parte superior del movimiento. Mantén la posición 5 segundos y baja lentamente.
Repeticiones: 10-15 veces, 2-3 series al día.
Beneficio: Fortalece los glúteos y los isquiotibiales, músculos fundamentales para la estabilidad de la cadera y la rodilla.

6. Movimientos pendulares

Cómo hacerlo:
Sentado en una silla, deja colgar la pierna relajada y muévela suavemente hacia adelante y atrás, como un péndulo.
Repeticiones: 2-3 minutos, varias veces al día.
Beneficio: Favorece la movilidad sin carga, ayuda a prevenir la rigidez y mejora la circulación en la articulación.

7. Elevación de pierna con apoyo (ejercicio de marcha estática)

Cómo hacerlo:
De pie, apoyado en una silla o barandilla, eleva una pierna como si estuvieras marchando en el sitio, sin desplazarte.
Repeticiones: 10-15 veces por pierna, 2-3 series.
Beneficio: Mejora el equilibrio, activa la musculatura de la cadera y prepara la rodilla para fases más avanzadas.

Consejos clave para la fase aguda de ejercicios rodilla rehabilitación

  • No forzar el rango de movimiento: Realiza los ejercicios solo hasta donde no haya dolor.
  • Aplicar hielo tras el ejercicio: Esto ayuda a controlar la inflamación.
  • Elevar la pierna: Cuando no estés haciendo ejercicios, mantén la pierna elevada para reducir la hinchazón2.
  • Consultar siempre al fisioterapeuta: La personalización y progresión de los ejercicios es fundamental para evitar recaídas o complicaciones.

Resumen de la fase aguda de ejercicios rodilla rehabilitación

Durante la fase aguda, los ejercicios deben ser suaves, controlados y orientados a mantener la función muscular y la movilidad sin agravar la lesión. La prioridad es proteger la articulación, reducir el dolor y sentar las bases para una rehabilitación progresiva y segura. La combinación de contracciones isométricas, movilización pasiva, elevaciones de pierna y ejercicios de estabilidad permite una recuperación más rápida y efectiva, siempre bajo la guía de un profesional

Fase Intermedia – Ejercicios Rodilla

La fase intermedia de los ejercicios rodilla rehabilitación suele abarcar desde la segunda o tercera semana hasta la sexta u octava semana, dependiendo de la gravedad de la lesión y la evolución individual. 

El objetivo principal en esta etapa es recuperar el rango completo de movimiento, aumentar la fuerza muscular y mejorar la estabilidad articular. Es fundamental que el paciente ya no presente dolor agudo ni inflamación significativa antes de avanzar a esta fase.

Objetivos de la fase intermedia en ejercicios rodilla rehabilitación

  • Restaurar el rango articular completo.
  • Incrementar la fuerza y resistencia de los músculos periarticulares.
  • Mejorar la coordinación y el control neuromuscular.
  • Iniciar ejercicios funcionales básicos y propioceptivos.

Ejercicios recomendados en la fase intermedia de ejercicios rodilla

A continuación, se describen los ejercicios más efectivos y seguros para esta etapa, con instrucciones y beneficios:

1. Sentadillas asistidas

Cómo hacerlo:
De pie, con los pies separados al ancho de los hombros y una silla o barra delante para apoyo, flexiona lentamente las rodillas sin superar los 90° de flexión, manteniendo la espalda recta y el abdomen contraído. Vuelve a la posición inicial de forma controlada.
Repeticiones: 10-15 veces, 2-3 series.
Beneficio: Fortalece cuádriceps, glúteos e isquiotibiales, mejora la estabilidad y prepara para actividades funcionales.

2. Step-ups (subida a escalón bajo)

Cómo hacerlo:
Coloca un escalón o plataforma baja (10-15 cm). Sube con la pierna afectada, estira completamente la rodilla arriba y baja controlando el movimiento. Alterna las piernas.
Repeticiones: 10-15 veces por pierna, 2-3 series.
Beneficio: Mejora fuerza, equilibrio y coordinación, simulando actividades cotidianas como subir escaleras.

3. Puente de glúteos avanzado

Cómo hacerlo:
Acostado boca arriba, flexiona las rodillas y apoya los pies en el suelo. Eleva la pelvis hasta formar una línea recta de hombros a rodillas. Para aumentar la dificultad, realiza el puente apoyando solo una pierna.
Repeticiones: 10-15 veces, 2-3 series.
Beneficio: Fortalece glúteos, isquiotibiales y músculos estabilizadores de la pelvis y rodilla.

4. Bicicleta estática

Cómo hacerlo:
Ajusta la bicicleta para que el movimiento sea cómodo y sin dolor. Comienza con baja resistencia y aumenta progresivamente el tiempo y la dificultad según tolerancia.
Duración: 10-20 minutos, 3-5 veces por semana.
Beneficio: Mejora el rango de movimiento, la resistencia cardiovascular y la fuerza muscular sin impacto.

5. Ejercicios de propiocepción en ejercicios rodilla rehabilitación

Cómo hacerlo:
De pie sobre una pierna (la afectada), intenta mantener el equilibrio durante 30 segundos. Puedes aumentar la dificultad cerrando los ojos o utilizando una superficie inestable (colchoneta, almohadilla).
Repeticiones: 3-5 veces por sesión.
Beneficio: Mejora la conciencia corporal, el equilibrio y la estabilidad articular, fundamentales para prevenir recaídas.

6. Desplazamientos laterales

Cómo hacerlo:
De pie, con las rodillas ligeramente flexionadas, da pasos laterales controlados de un lado a otro, manteniendo la postura y el control del movimiento.
Repeticiones: 10-20 pasos por lado, 2-3 series.
Beneficio: Fortalece abductores y aductores, mejora la coordinación y prepara para movimientos deportivos.

Consejos clave para la fase intermedia de ejercicios rodilla

  • Aumenta la dificultad gradualmente: Solo progresa si no hay dolor ni inflamación tras el ejercicio.
  • Mantén la técnica correcta: Prioriza la calidad sobre la cantidad de repeticiones.
  • Incluye estiramientos suaves: Tras los ejercicios, estira cuádriceps, isquiotibiales y gemelos para mantener la flexibilidad.
  • Consulta regularmente al fisioterapeuta: Para ajustar el plan según tu evolución.

Fase Avanzada – Ejercicios De Rodilla

La fase avanzada de los ejercicios rodilla rehabilitación comienza generalmente a partir de la sexta a octava semana y puede extenderse varios meses, especialmente en lesiones graves o tras cirugía. 

El objetivo es restaurar la función completa de la rodilla para actividades deportivas o laborales exigentes, mejorar la potencia muscular y la capacidad de reacción.

Objetivos de la fase avanzada

  • Recuperar la fuerza máxima y la potencia muscular.
  • Mejorar la agilidad, la velocidad y la coordinación.
  • Preparar la rodilla para actividades deportivas o de alto impacto.
  • Consolidar la propiocepción y la confianza en la articulación.

Ejercicios recomendados en la fase avanzada de ejercicios rodilla rehabilitación

A continuación, se describen los ejercicios más efectivos y seguros para esta etapa, con instrucciones y beneficios:

1. Saltos laterales y frontales

Cómo hacerlo:
De pie, salta lateralmente sobre una línea imaginaria, aterrizando suavemente y controlando el movimiento. Puedes progresar a saltos frontales y multidireccionales.
Repeticiones: 10-15 saltos por dirección, 2-3 series.
Beneficio: Mejora la potencia, la coordinación y la capacidad de absorción de impacto, fundamentales para deportes y actividades dinámicas.

2. Ejercicios con bandas elásticas (resistencia progresiva)

Cómo hacerlo:
Coloca una banda elástica alrededor de los tobillos o las rodillas. Realiza abducción (separar la pierna hacia afuera), aducción (hacia adentro), extensión y flexión de la rodilla contra la resistencia.
Repeticiones: 10-15 por movimiento, 2-3 series.
Beneficio: Fortalece los músculos estabilizadores y permite trabajar en diferentes planos de movimiento.

3. Carrera suave y cambios de dirección

Cómo hacerlo:
En una superficie plana y segura, comienza con carrera suave, progresando a intervalos de mayor velocidad y cambios de dirección (zigzag, curvas).
Duración: 10-20 minutos, según tolerancia.
Beneficio: Prepara la rodilla para el retorno a la actividad deportiva, mejora la agilidad y la confianza en la articulación.

4. Ejercicios pliométricos

Cómo hacerlo:
Incluye saltos en caja, saltos con una pierna y ejercicios de rebote. Siempre comienza con baja altura y aumenta progresivamente.
Repeticiones: 8-12 saltos, 2-3 series.
Beneficio: Desarrolla la potencia explosiva y la capacidad de respuesta muscular.

5. Ejercicios de agilidad y coordinación

Cómo hacerlo:
Utiliza escaleras de agilidad, conos o marcas en el suelo para realizar ejercicios rápidos de pies, desplazamientos laterales, cruces y cambios de ritmo.
Duración: 10-15 minutos por sesión.
Beneficio: Mejora la coordinación, la velocidad y la capacidad de respuesta ante estímulos, esenciales para deportes de equipo o actividades laborales exigentes.

6. Ejercicios avanzados de propiocepción

Cómo hacerlo:
Realiza equilibrio sobre superficies inestables (bosu, disco de equilibrio), saltos y aterrizajes controlados, o ejercicios de reacción con estímulos visuales o auditivos.
Repeticiones: 3-5 minutos por ejercicio, varias veces por semana.
Beneficio: Refuerza la estabilidad articular y reduce el riesgo de nuevas lesiones.

Si necesitas ayuda con tu recuperacion puedes conocer nuestros precios de fisioterapia en Alicante para informarte y contactar con nuestros fisioterapeutas que estarán encantados de ayudarte.

Consejos clave para la fase avanzada

  • Escucha a tu cuerpo: No ignores señales de dolor, inestabilidad o fatiga excesiva.
  • Progresión individualizada: La vuelta al deporte debe estar autorizada por el profesional sanitario tras evaluación funcional.
  • Mantén la constancia: La continuidad de los ejercicios es clave para consolidar los avances y prevenir recaídas.
  • Incluye calentamiento y enfriamiento: Antes y después de cada sesión, realiza ejercicios suaves de movilidad y estiramientos.

Resumen de progresión en los ejercicios

  • Fase aguda: Control del dolor, movilidad suave, activación muscular básica.
  • Fase intermedia: Recuperación del rango completo, fortalecimiento progresivo, inicio de propiocepción y funcionalidad.
  • Fase avanzada: Potencia, agilidad, coordinación, retorno seguro a la actividad deportiva o laboral.

Precauciones y señales de alarma

Cuándo suspender los ejercicios.

  • Si aparece dolor intenso o agudo durante el ejercicio
  • Si se observa inflamación o enrojecimiento importante
  • Si hay sensación de inestabilidad o bloqueo articular
  • Si se presenta fiebre o síntomas generales

Síntomas que requieren consulta médica.

  • Dolor persistente que no mejora con reposo
  • Inflamación que aumenta con el paso de los días
  • Dificultad para apoyar el peso en la pierna afectada
  • Aparición de chasquidos, bloqueos o sensación de «falla» en la rodilla

Importancia de la supervisión profesional en la rehabilitación.

  • La supervisión de un fisioterapeuta o médico rehabilitador es clave para evitar errores de técnica y prevenir complicaciones.
  • Los profesionales pueden adaptar el plan de ejercicios a tu evolución y necesidades específicas.
  • Utiliza recursos digitales (apps, vídeos, telemedicina) solo como complemento, nunca como sustituto de la consulta presencial.

Preguntas frecuentes (FAQs)